Comparativa, Opel Combo vs Peugeot Partner

A simple vista esto podría parecernos un duelo entre hermanos, tomando en cuenta el árbol genealógico de los modelos enfrentados. No obstante y pese a sus similitudes, estas furgonetas ofrecen cualidades únicas en su tipo, las que por supuesto responden a necesidades muy puntuales. La Opel Combo invoca el pragmático pensamiento alemán, mientras que la Peugeot Partner recurre a toda la elegancia de la escuela francesa.              

Por Leonardo Pacheco

La misma plataforma denominada EMP2, propia del grupo PSA en el que habitan los fabricantes Citroën, DS, Peugeot y Opel, es la que sostiene a estas dos furgonetas concebidas para cumplir labores de reparto urbano. Así es, son hermanas, y en nuestro mercado automotor, como en casi todos los rincones del mundo, además de competir con oponentes de otros orígenes deben enfrentar el ataque de un tercer ejemplar con el que comparten código genético… la Citroën Berlingo.

opel 6 hg

Pero en esta comparativa solo hablaremos de Combo y Partner, ya que en estos dos vehículos es posible detectar notorias diferencias culturales, por llamarlas de algún modo, asunto que se presenta en menor medida al comparar las dos opciones producidas por marcas francesas; entre los estilos germano y galo se notan las diferencias.

Para hacer más justa la contienda solo nos limitaremos a contraponer las unidades con plataforma corta, bien por Opel por sobre Peugeot, ya que la casa felina sí ofrece dos longitudes, atributo que por supuesto mejora la capacidad de carga. Pero iremos a lo básico, a las unidades “desde” para así mantener equilibrada la balanza.

peugeot 3 wsl6m

En Opel Combo la lista de precios anuncia una solitaria versión, que cuesta $12.890.000 (+IVA), y en el caso de Peugeot Partner se informa un precio de $13.190.000 (+IVA) puntualmente para la variante corta (L1). En este segmento el line up no se caracteriza por tener muchos niveles de equipamiento, porque se busca la eficiencia, y para eso lo mejor es reducir el número de opciones; así es más fácil tomar la decisión compra.

Arquitectura funcional

En España está el centro de producción de estas furgonetas, aunque ya sabemos que tanto en Opel como en Peugeot operan los más estrictos controles de calidad global, así que da lo mismo donde se fabriquen… siempre y cuando sea dentro de Europa claro está.

opel 3 lp

La Opel Combo mide 4.403 mm de largo, 1.848 mm de ancho, 1.840 mm de alto y cuenta con 2.785 mm de distancia entre ejes. En su interior ofrece una superficie útil de carga de 3.090 mm, lo que equivale a 3,3 m3 y que en términos prácticos brinda espacio para contener un lastre de hasta 1.000 kilos. La verdad es que estos guarismos están dentro de los normales para una furgoneta de este segmento (Van-B), aunque en estricto rigor rara vez se llega a la tara máxima en este tipo de vehículo; los requerimientos oscilan entre 700 y 800 kilos.

peugeot 5 9v5dh

La Peugeot Partner -cuya última versión se lanzó en 2019- se presenta al cuadrilátero con 4.403 mm de largo, 1.921 mm de ancho, 1.840 mm de alto y con una distancia entre ejes de 2.785 mm. Como podemos ver son cotas casi idénticas con las del Opel Combo, y en lo que se refiere a capacidad de carga también hay puntos concordante, ya que en la unidad de Peugeot se anuncia una superficie de 3,3 m3 para una base utilizable de 3.090 mm y en la cual se pueden estibar cargas de hasta 1.000 kilos.

Debido a su idéntica estructura, ambas opciones consideran puerta derecha tipo corredera y portalón trasero de hojas asimétricas, formato en el que la lonja izquierda es más grande que la derecha; es una solución que ayuda mucho en espacios pequeños, como bodegas o estacionamientos urbanos.

Propuesta interior

Antes de enumerar las cualidades de estos vehículos comerciales livianos, es importante entender las razones por las que un pequeño comerciante o una gran empresa se decide por una de estas furgonetas en lugar de esas asequibles opciones que nos ofrecen las marcas chinas; tomemos en cuenta que los precios de Combo y Partner no son precisamente bajos.

opel 1 pq

Hay un asunto clave que distingue a estos dos productos, que es la calidad de fabricación, acreditada por habitáculos generosamente equipados en los que por supuesto están presentes unos materiales agradables al tacto y que ofrecen un nivel de confort que nada tiene que envidiarle al de un hatchback o un SUV. Basta con mirarlos para entender este asunto, aunque está claro que en el caso de Peugeot el tema de la modernidad impuso un nuevo estándar en el segmento.

En Opel Combo la estética interior es sencilla, aunque siempre respetando la calidad impuesta por la marca. Los detalles que más resaltan es el volante con borde inferior plano, el anatómico diseño de las butacas y el clúster digital que le brinda el toque tecnológico al puesto de manejo. Los polímeros no impresionan a simple vista pero debemos reconocer que su tacto y ensambles son perfectos.

peugeot 6 4qhqi

En el caso de Partner el usuario disfruta de las muchas ventajas de la ambientación i-Cockpit, que se refiere a un método muy eficiente para organizar los mandos y despejar la superficie del tablero, todo acompañado por un pequeño volante, una pantalla táctil y una selectora de cambios de última generación; exhibe las mismas soluciones que un automóvil de turismo.

En este apartado el emisario de Peugeot literalmente aplasta a su rival de Opel, porque la furgoneta Combo está muy lejos, estética y funcionalmente hablando, de lo que propone Partner. Por el diferencial de precio vale la pena decidirse por el modelo francés, y más aún porque el Peugeot considera un sistema de conectividad que hace ver obsoleto a ese equipo de audio con el que cuenta el modelo alemán.

peugeot 2 41kce

La lista de equipamiento, como aire acondicionado, accesorios eléctricos y amenidades varias, en ambos casos es extensa. Tanto en el Opel como en el Peugeot se pensó en el usuario, en el bienestar de quienes pasarán largas jornadas a bordo de estos vehículos; en los dos ejemplares está disponible una variopinta gama de portaobjetos.

Técnica y seguridad    

El Combo cuenta con los servicios de un motor turbodiésel de 1.6 litro que produce 90 CV a 4.000 rpm y  un torque de 230 Nm a 1.500 vueltas por minuto, bloque que está unido a una transmisión mecánica de cinco velocidades; se anuncia un rendimiento urbano de 15,8 km/l.

opel 5 j0

En Partner se dispone de una planta turbodiésel de 1.6 litro cuyos erogues de potencia y torque se alzan hasta 92 CV y 230 Nm, respectivamente. La gestión de la energía cinética está a cargo de una caja mecánica de cinco velocidades, y en este caso el rendimiento en ciudad es de 16,5 km/l.

En lo que se refiere a seguridad, un tema de vital importancia por supuesto, iniciamos la revisión hablando de la Opel Combo. En este caso se ofrece doble airbag frontal, frenos ABS, control de estabilidad, sensores de retroceso e inmovilizador de motor. La Peugeot Partner entra al juego con doble airbag frontal, frenos ABS, control de estabilidad, inmovilizador de motor, cierre automático de puertas y sensores de retroceso.

peugeot 1 iqqi1

En resumidas cuentas, no es que existan grandes diferencias técnicas entre ambos productos, eso quedó claro, pero sí detectamos, en tomas de contacto separadas, que el ejemplar de Peugeot es mucho más agradable de conducir debido al calibrado de la suspensión, a la insonorización mejor realizada y, por supuesto, gracias a ese funcional i-Cockpit.

La Opel Combo no logra disimular su naturaleza de vehículo de trabajo, y como la idea es que la jornada laboral no se sienta como tal… nos parece que el exponente de Peugeot es el que se lleva los laureles en esta comparativa. A sus mandos nos sentiremos como repartiendo carga a bordo de un 308, en cambio al volante del Combo es imposible imaginar siquiera que vamos en un Astra. En esta comparativa gana Peugeot.