EQ Experience de Mercedes-Benz: comprobando la precisión de la ingeniería alemana
Durante el desarrollo de la jornada, que contó con periodistas de todo el Conosur, tuvimos la oportunidad de conocer y manejar ejemplares como el EQA, EQB, EQE, EQE SUV, EQS y EQS SUV, modelos que deslumbran no sólo por su nivel de tecnología, sino por la precisión de su comportamiento dinámico.
Un día completo hablando sobre electromovilidad, sobre los inicios de esta tecnología para Mercedes-Benz, sobre cómo sacar todo el potencial a las baterías, cómo cargar de mejor manera los autos y manejando la gama de autos eléctricos de la marca alemana, fue lo que vivimos en el EQ Experience en México.

Una gran experiencia donde no sólo pudimos compartir con los expertos de la marca y periodistas de otros países del continente, sino que pudimos comprobar tanto de manera teórica como práctica, a través del manejo, el gran desarrollo que ha hecho la marca alemana en materia de tecnologías, abarcando cada punto de la electromovilidad, pues la marca entiende que no basta con sacar modelos al mercado si no van acompañados de un completo ecosistema.

Es por ello que Mercedes-Benz no solo se hace cargo de la producción responsable de los vehículos eléctricos, incluyendo el uso de materiales innovadores como textiles alternativos al cuero, sino que también busca que protejan el medio ambiente y reduzcan las emisiones de CO2.
Ambition 2039
Así se denomina la ruta de Mercedes-Benz hacia una movilidad 100% carbono neutral, que aplica no solo a la movilidad de sus vehículos, sino que también a las plantas de producción con procesos neutrales en CO2 que generan la energía de sus plantas proveniente de fuentes renovables.

La meta es cumplir con el compromiso voluntario con el Acuerdo de París y otras pautas internacionales de protección al medio ambiente, para lo cual, Mercedes-Benz también contempla el reciclaje, tanto de sus baterías de iones de litio de alto voltaje para una segunda vida en almacenamiento de energía, como de los materiales en todos sus autos y vanes.
De acuerdo a Ambition 2039, el portafolio de productos de Mercedes-Benz para esa fecha será de productos eléctricos y en 18 años más, ya contaremos con la tercera generación del EQS, el vehículo más sofisticado de su line up eléctrico.
Conducción de alto performance
Pero como no viajamos hasta el circuito Off Road en México solo para adquirir conocimientos teóricos, luego de aprender sobre los mecanismos para sacar el máximo partido a la autonomía de estos vehículos y ver la innovación detrás de la segunda generación de la tecnología MBUX que equipan algunos de los modelos de la marca, nos fuimos a la pista para probar el comportamiento del EQE y EQS en pruebas de aceleración y slalom. Y posteriormente del EQA y EQB para testear sus niveles de recuperación.

Partimos haciendo el Race Start en el EQS, -una especie de Lounch Control como se conoce en otras marcas- con mi compañera de conducción, Lorena Gallardo de MT de La Tercera. Para eso había que poner el modo Drag Race en la pantalla central (Hyperscreen), configuración que agrega un sonido tipo video gamer y que ya genera una emoción y gran expectación. Ya casi listas para la arrancada. ¡Pie izquierdo en el freno a fondo- pie derecho en el acelerador a fondo, sacas el pie del freno y despegas!
¿La impresión? Insuperable, ni una montaña rusa genera tantas sensaciones juntas y a juzgar por la cara de la Lore, me parece que para ella fue lo mismo. Se trata de ese momento en que parecemos superar la velocidad de la luz y que en menos de 3,5 segundos logras recorrer lo que usualmente tardas unos 10 segundos. Obviamente nuestro cuerpo no está preparado para esos niveles de aceleración desde cero, con un torque descomunal, pero sin duda es un golpe de adrenalina que nos deja sin palabras.

Luego de mi turno, que obviamente disfruté a concho, vino el momento de probar el EQE en un circuito de slalom, donde pudimos comprobar como toda la tecnología se pone al servicio de la conducción.
Por supuesto para este EQE con tracción integral (4Matic) el ejercicio fue muy sencillo, gracias a la mayor estabilidad y capacidad de maniobra que le otorga la dirección del eje trasero, que cuenta con adaptación del ángulo de la dirección en un margen de 4,5°.
Es aquí donde vemos en juego toda la precisión y la innovación de los ingenieros de Mercedes-Benz, que no dejan ni un solo aspecto sin trabajar. Suspensión, plataforma, frenos, sistemas de seguridad avanzados, en fin, hasta los cinturones de seguridad se ajustan al detectar el comportamiento “modo pista” del conductor. Una maravilla ingenieril, que inclusive incorpora elementos de inteligencia artificial para entender al piloto y proporcionarle alternativas que faciliten su conducción.
Conducción eficiente

Y si bien probamos las capacidades dinámicas de dos de los vehículos más deportivos de Mercedes-Benz, inclusive en sus variantes AMG, es sabido que una de las principales motivaciones de quienes compran este tipo de vehículos es contar con una conducción eficiente, amigable con el medio ambiente y silenciosa, por lo que se privilegia el cuidado de la autonomía y el confort de marcha.

Es por eso que en un circuito paralelo, pudimos probar los modos de recuperación intensa (D-), inteligente (Drive), sin recuperación (D+) y automática (D auto), los que se activan desde los paddle shift al volante y que hacen que el auto se pueda conducir solo con un pedal que acelera y desacelera, activando el frenado regenerativo.
Un ejercicio que a través de la pantalla de infoentretenimiento nos va mostrando en un diagrama cómo se maneja el flujo de energía, poniéndose de color azul a recuperar y rojo al gastarla.

Terminamos así nuestra experiencia en México, concluyendo con algunas demostraciones como conducción de distancias breves controladas desde afuera del auto por un celular con la App Mi Mercedes, ver cómo algunos modelos se estacionaban solos, cómo el sistema de audio es envolvente, los asientos cuentan con masajeador y múltiples funciones que hacen de estos ejemplares una evolución del lujo, la comodidad y la máxima performance.
Los autos que conocimos
EQA, el SUV de entrada

Es el auto introductorio para el segmento de vehículos completamente eléctricos de Mercedes-Benz y se trata del primer SUV compacto de 5 plazas con propulsión eléctrica.

Cuenta con una silueta atlética que nos introduce al diseño de lujo progresivo, contando con un rango de autonomía de 350 kilómetros.
EQB, pensando en la familia

Es el tercer modelo totalmente eléctrico de la marca y cuenta con un mayor espacio interior al ser concebido como vehículo familiar. Incorpora más elementos de lujo que el EQA y su rango de autonomía es de 340 kilómetros.

Recordemos que el primer vehículo eléctrico de Mercedes-Benz fue el EQC, dando inicio en el año 2019 a la historia de movilidad inteligente de la marca alemana, logrando una autonomía de 370 kilómetros. No obstante, por su despeje a piso más bajo, no sería un vehículo apropiado para nuestros caminos.
EQE, un sedán ejecutivo

En este modelo encontramos todo el lujo y confort de un sedán ejecutivo, con un diseño aerodinámico similar al de un coupé. Cuenta con una autonomía de hasta 660 kilómetros.
EQE SUV

Es el vehículo más actual del line up eléctrico de Mercedes-Benz, contando con un rango de autonomía de entre 461 y 549 kilómetros.
EQS, lujo y aerodinámica fuera de serie

El Mercedes EQS sedán también tiene una silueta con aire de coupé, hombros musculosos y reducción de las líneas de la carrocería, que le otorgan el título de ser el automóvil de serie más aerodinámico del mundo, con una autonomía de hasta 660 kilómetros.
EQS SUV

En la cima del line up de la marca alemana se encuentra este modelo, con una silueta robusta y elegante que nos otorga un rango de autonomía de entre 513y 615 kilómetros.
¿Cuáles de estos modelos podrían llegar a Chile? Si bien la marca representada en Chile por Kaufmann aún no se pronuncia, todos los modelos son candidatos de ser introducidos en nuestro mercado de manera gradual y por nuestra parte, creemos que modelos como el EQA o el EQB podrían tener una excelente aceptación.